Instrumentos musicales de la Edad Media
La zanfoña y el rabel, dos de los instrumentos que tuvieron más éxito en la Edad Media
.
(Por ISABEL DOMÍNGUEZ/CRISTINA FERNÁNDEZ)
.
La zanfoña es un instrumento de cuerda frotada que gozó de gran éxito en la Edad Media. También recibe el nombre de organistrum o viella de rueda. Se caracteriza por tener forma de viola da gamba con la peculiaridad de que las cuerdas están en el interior y son frotadas por una rueda de madera impregnada de resina. Esta rueda entra en funcionamiento cuando es accionada una manivela que se halla en el extremo opuesto al clavijero.
.
Las cuerdas se seleccionan gracias a unas teclas o clavijas. En un principio era un instrumento de gran tamaño, podía tener hasta 2 metros de longitud, lo que hacía necesaria la presencia de dos ejecutantes, que lo sujetaban en su regazo.
.
Una representación escultórica de este curioso instrumento la encontramos en el Pórtico de la Gloria en la Catedral de Santiago de Compostela, donde una serie de ángeles músicos aparecen portando diferentes instrumentos medievales. En el siglo XIII surgen zanfoñas de menor tamaño, para ser interpretadas por una sola persona, llamadas symphonia.
.
Otro instrumento muy querido en la época medieval fue el rabel. Es de cuerda frotada y se introdujo en Europa durante el siglo X desde el mundo árabe. Su caja de resonancia tiene forma de pera habitualmente pero también los encontramos con una forma recta y estrecha. El clavijero, a veces inclinado hacia la derecha, adoptó finalmente forma de hoz. Posee un mástil corto y estrecho y tapa armónica.
.
Además
.
DULCEMEL O DULZIMER. Era un instrumento similar al salterio, cuyas cuerdas solían aparecer en órdenes de dos a cuatro. La diferencia fundamental con su colega es que el dulzimer se toca percutiendo las cuerdas con unos macillos de madera.
.
FÍDULA. Instrumentos medievales de cuerda frotada con cuerpo oval o elíptico, tapa armónica plana y clavijeros normalmente en forma de disco.
.
FLAUTA Y TAMBORIL. Son tocados ambos por el mismo intérprete que solía sujetar la flauta de tres orificios con la mano izquierda y percutir el tamboril con la derecha. Este se colgaba del hombro izquierdo o de la cintura. Se utilizó desde el siglo XIII como acompañamiento para bailar.
.
.
Artículo encontrado en la dirección:
http://aula.el-mundo.es/aula/noticia.php/2002/12/09/aula1039109692.html
.
(Por ISABEL DOMÍNGUEZ/CRISTINA FERNÁNDEZ)
.
La zanfoña es un instrumento de cuerda frotada que gozó de gran éxito en la Edad Media. También recibe el nombre de organistrum o viella de rueda. Se caracteriza por tener forma de viola da gamba con la peculiaridad de que las cuerdas están en el interior y son frotadas por una rueda de madera impregnada de resina. Esta rueda entra en funcionamiento cuando es accionada una manivela que se halla en el extremo opuesto al clavijero.
.
Las cuerdas se seleccionan gracias a unas teclas o clavijas. En un principio era un instrumento de gran tamaño, podía tener hasta 2 metros de longitud, lo que hacía necesaria la presencia de dos ejecutantes, que lo sujetaban en su regazo.
.
Una representación escultórica de este curioso instrumento la encontramos en el Pórtico de la Gloria en la Catedral de Santiago de Compostela, donde una serie de ángeles músicos aparecen portando diferentes instrumentos medievales. En el siglo XIII surgen zanfoñas de menor tamaño, para ser interpretadas por una sola persona, llamadas symphonia.
.
Otro instrumento muy querido en la época medieval fue el rabel. Es de cuerda frotada y se introdujo en Europa durante el siglo X desde el mundo árabe. Su caja de resonancia tiene forma de pera habitualmente pero también los encontramos con una forma recta y estrecha. El clavijero, a veces inclinado hacia la derecha, adoptó finalmente forma de hoz. Posee un mástil corto y estrecho y tapa armónica.
.
Además
.
DULCEMEL O DULZIMER. Era un instrumento similar al salterio, cuyas cuerdas solían aparecer en órdenes de dos a cuatro. La diferencia fundamental con su colega es que el dulzimer se toca percutiendo las cuerdas con unos macillos de madera.
.
FÍDULA. Instrumentos medievales de cuerda frotada con cuerpo oval o elíptico, tapa armónica plana y clavijeros normalmente en forma de disco.
.
FLAUTA Y TAMBORIL. Son tocados ambos por el mismo intérprete que solía sujetar la flauta de tres orificios con la mano izquierda y percutir el tamboril con la derecha. Este se colgaba del hombro izquierdo o de la cintura. Se utilizó desde el siglo XIII como acompañamiento para bailar.
.
.
Artículo encontrado en la dirección:
http://aula.el-mundo.es/aula/noticia.php/2002/12/09/aula1039109692.html
0 comentarios